viernes, 16 de octubre de 2015

Hoy recomendamos "Un milagro para Helen "

El milagro de Ana Sullivan
La superación de las barreras
©Enrique Martínez-Salanova Sánchez



La historia de Helen Keller y Anne Sullivan La película Sugerencias didácticas
Anne Sullivan y Helen Keller
Anne Sullivan y Helen Keller con Mark Twain
Helen Keller quedó sorda y ciega a causa de una enfermedad cuando tenía 19 meses de edad. Llegó a desarrollarse culturalmente y ser una escritora y conferenciante pública mundialmente famosa. Helen no se desanimaba fácilmente. Pronto comenzó a descubrir el mundo usando sus otros sentidos. Tocaba y olía todas las cosas que estaban alrededor de ella y sentía las manos de otras personas para «ver» lo que estaban haciendo e imitaba (copiaba) sus movimientos. Cuando tenía siete años de edad inventó 60 signos diferentes que le servían para comunicarse con su familia. Al no poder expresarse ni entender su frustración aumentó con la edad y su rabia iba a peor. Se convirtió en una persona salvaje, revoltosa y muy agresiva. Esta situación hizo que se viera claramente la necesidad de hacer algo. Justamente, antes de cumplir siete años, la familia contrató a una tutora privada.
Anne Sullivan venía de un ambiente muy pobre. Había perdido la visión cuando tenía cinco años y fue abandonada en una casa de escasos recursos. Tuvo la suerte de haber encontrado un lugar donde fue bien acogida, el Colegio Perkins para Ciegos en Boston. Después de varios años, y tras dos operaciones con éxito recuperó su visión. Se graduó obteniendo el título de honor. Para el director de la escuela estaba claro que Anne Sullivan era la persona adecuada para educar a Hellen Keller.
El primer paso de Anne fue comunicarse con ella venciendo su agresividad con fuerza y paciencia. El siguiente paso fue enseñarle el alfabeto manual. Anne le ponía en contacto con los objetos y le deletreaba en la mano las palabras. Así comenzó a animarse y cada cosa que encontraba la cogía y preguntaba a Anne cómo se llamaba. Así fue preparando a su alumna con nuevas palabras e ideas que necesitaría para enseñarle a hablar. Como resultado de todo este trabajo, Hellen llego a ser más civilizada y amable, y pronto aprendió a leer y escribir en Braille. También aprendió a leer de los labios de las personas tocándoles con sus dedos y sintiendo el movimiento y las vibraciones.
Anne la ayudó en varias instituciones trabajando con otros materiales y textos, enseñándole distintas lecciones y actuando como su intérprete. Ella interpretaba en las manos de Hellen lo que los profesores decían en clase, y transcribía en los libros utilizando el sistema Braille.
Hellen se graduó con título de honor de la Radcliffe College en 1904. Tenía un poder de concentración extraordinario, muy buena memoria y muy buenos recursos personales para mejorar. Mientras estaba en aquella escuela escribió «La Historia de Mi Vida». Este libro tuvo un rápido éxito y gracias a él ganó suficiente dinero para comprarse su propia casa.
La ceguera era, a menudo, causada por una enfermedad que también era la causa de que muchos vivieran en pobreza. Hellen colaboró en la creación de la Fundación Americana para los Ciegos con el objetivo de ofrecer servicios a otras personas ciegas. Llegó a ser famosa, invitada por muchos países y recibió títulos de Honor de diferentes universidades extranjeras.
Helen Keller
Anne Sullivan
Anne Sullivan y Helen Keller con Alexander Graham Bell

La película :El milagro de Ana Sullivan, The miracle worker
Temas: Educar en el esfuerzo y una valoración real de él, es una asignatura pendiente. La película se presta a un amplio debate sobre la necesidad de armonizar exigencia, comprensión y disciplina.
EE.UU. 1962. 105 min. B/N.
Director: Arthur Penn.
Montaje: Ernest Caparros.
Guión: Helen Keller, William Gibson.
Música: Laurence Rosenthal.
Intérpretes: Peggy Burke, Inga Swenson, Anne Bancroft.
Sinopsis: Annie Sullivan llega a casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible: enseñarle el mundo exterior a Helen Keller, una niña de siete años ciega y sordomuda desde los dieciocho meses, a causa de una enfermedad.
Oscar a la Mejor Actriz en 1962.
El director: Arthur Penn. 1922
Director cinematográfico estadounidense. Trabajó en el teatro y en la televisión y en 1958 dirigió su primer filme, The Left-Handed Gun (El zurdo), una biografía intelectualizada del héroe de tantos westerns Billy el Niño. Llevó luego a la pantalla The Miracle Worker (El milagro de Ana Sullivan, 1962), Mickey-One (Acosado, 1964) y The Chase (La jauría humana, 1965). La obra con la que alcanzó su mayor éxito fue Bonnie and Clyde (1967), con la trágica muerte de una pareja de delincuentes. En su filmografía hay otros títulos memorables como Little Big Man (El pequeño gran hombre, 1969), Four Friends (Georgia, 1981), Target (1985) y The portrait (El retrato)1993.
Warren Beatty, Faye Dunaway and Arthur Penn on the set of Bonnie and Clyde
Algunas claves para analizar la película
Tomado de:
Mauricio Játiva. Catedrático de Secundaria. Licenciado en Filosofía
En familiayeducacion.org
 ¿Cómo cabe calificar la actitud de la profesora? Rasgos positivos y negativos.
  • No desfallece: actitud firme (¿excesiva?). Educar es un auténtico reto: siempre es complicado, no tirar la toalla, no hay casos perdidos. Fortaleza, constancia y mucha paciencia.
  • Planifica una estrategia: fuera improvisaciones; los problemas no suelen solucionarse solos. No buscar resultados inmediatos.
  • Actitud creativa: flexibilidad, originalidad, redefinición; piensa en alternativas (trasladarla a la casa de campo). Las dificultades no deben paralizarnos.
  • Pensamiento positivo (se fija en lo que estima la gran capacidad de aprender de Hellen.
  • Su total disponibilidad.
¿Le falta, quizás, poner un poco de amor en lo que hace? ¿Demasiado dura en las formas?
¿Intransigente? Distinción entre la sana autoridad y el autoritarismo.
Factores que dificultan el aprendizaje de la niña.
Hábitos previos negativos: es una niña consentida (se compadecen de ella y le permiten todo). Huir de las falsas compasiones (la ven como una inútil). Falsedad de los razonamientos emocionales (las cosas no tienen por qué ser como se sienten).
Exceso de protección: miedo a que le pase algo («vuela bajito y despacio»). Es la principal dificultad que Ana Sullivan detecta. Perder el miedo a decir que no a un antojo, o incluso a algunos deseos legítimos de los hijos. Exigir que se “intenten” hacer las cosas bien; la exigencia ha de ser personal, gradual y llena de cariño. La permisividad de los padres genera el pasotismo de los hijos.
Obviamente, sus carencias físicas. Otra distorsión cognitiva: abstracción selectiva; solo se dan cuenta de los defectos de su hija, no del potencial de su inteligencia.
¿Qué estrategias motivacionales utiliza la profesora?
  • Activa la curiosidad.
  • Trabajan juntas.
  • Valora las metas: premios y castigos (¿hasta qué punto?).
  • Es consecuente.
Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres.
Ideas preconcebidas: su hija es una enferma sin cura; cuidado con la «etiquetación», huir de los fatalismos.
Exceso de protección. La exigencia sólo cobra sentido cuando nace del cariño verdadero. La exigencia no ha de doblegar la voluntad sino motivarla; no es imponer por la fuerza sino por el cariño. La voluntad se forja con vencimientos y con motivos.
Refuerzo negativo: premian una conducta negativa para que no moleste (escena del mordisco a la maestra y caramelo de la madre). Los caprichos consentidos hacen crecer las necesidades.
No identifican el problema; muchas veces el problema está en no identificar el problema. La familia sabe cuál es el problema de Helen, pero no saben cuál es el suyo, hasta que descubren que su manera de comportarse no es la adecuada.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Círculo Amigos Todoar Xumbia. Directorio de sitios. Avisos Clasificados Gratuitos Posicionamiento WEB
Seo. Posicionamiento natural.
http://www.grupounetcom.com/ Este blog es parte de Buzzear (AR)

Web Hosting
Web Hosting

Alta en Buscadores
Alta en Buscadores
por Duplika Hosting