El milagro de
Ana Sullivan
La superación de las
barreras
©Enrique
Martínez-Salanova Sánchez
|
La historia de Helen Keller y Anne Sullivan | La película | Sugerencias didácticas |
|
![]()
Helen Keller
![]()
Anne Sullivan
![]()
Anne
Sullivan y Helen Keller con Alexander Graham Bell
|
![]() |
La película :El milagro de Ana Sullivan, The
miracle worker
Temas: Educar en el esfuerzo y una
valoración real de él, es una asignatura pendiente. La película se
presta a un amplio debate sobre la necesidad de armonizar exigencia,
comprensión y disciplina.
EE.UU. 1962. 105 min. B/N.
Director: Arthur Penn.
Montaje: Ernest Caparros.
Guión: Helen Keller, William
Gibson.
Música: Laurence Rosenthal.
Intérpretes: Peggy Burke, Inga
Swenson, Anne Bancroft.
Sinopsis: Annie Sullivan llega a
casa de los Keller para encargarse de una tarea casi imposible: enseñarle el
mundo exterior a Helen Keller, una niña de siete años ciega y sordomuda
desde los dieciocho meses, a causa de una enfermedad.
Oscar a la Mejor Actriz en 1962.
|
|
![]()
Warren Beatty, Faye Dunaway and Arthur
Penn on the set of Bonnie and Clyde
|
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Algunas
claves para analizar la película
Tomado de:
Mauricio Játiva. Catedrático
de Secundaria. Licenciado en Filosofía
En familiayeducacion.org
¿Cómo cabe calificar la actitud de la profesora? Rasgos
positivos y negativos.
¿Le falta, quizás, poner un
poco de amor en lo que hace? ¿Demasiado dura en las formas?
¿Intransigente? Distinción
entre la sana autoridad y el autoritarismo.
Factores que dificultan el aprendizaje de la niña.
Hábitos
previos negativos: es una niña consentida (se compadecen
de ella y le permiten todo). Huir de las falsas compasiones (la
ven como una inútil). Falsedad de los razonamientos emocionales
(las cosas no tienen por qué ser como se sienten).
Exceso
de protección: miedo a que le pase algo («vuela bajito y
despacio»). Es la principal dificultad que Ana Sullivan detecta.
Perder el miedo a decir que no a un antojo, o incluso a algunos
deseos legítimos de los hijos. Exigir que se “intenten” hacer
las cosas bien; la exigencia ha de ser personal, gradual y llena
de cariño. La permisividad de los padres genera el pasotismo de
los hijos.
Obviamente,
sus carencias físicas. Otra
distorsión cognitiva: abstracción selectiva; solo se dan cuenta
de los defectos de su hija, no del potencial de su inteligencia.
¿Qué estrategias motivacionales utiliza la profesora?
Distorsiones cognitivas que existen en la actitud de los padres.
Ideas
preconcebidas: su hija es una enferma sin cura; cuidado
con la «etiquetación», huir de los fatalismos.
Exceso
de protección. La exigencia sólo cobra sentido cuando
nace del cariño verdadero. La exigencia no ha de doblegar la
voluntad sino motivarla; no es imponer por la fuerza sino por el
cariño. La voluntad se forja con vencimientos y con motivos.
Refuerzo negativo: premian una conducta negativa para que
no moleste (escena del mordisco a la maestra y caramelo de la
madre). Los caprichos consentidos hacen crecer las necesidades.
No
identifican el problema; muchas veces el problema está en
no identificar el problema. La familia sabe cuál es el problema
de Helen, pero no saben cuál es el suyo, hasta que descubren que
su manera de comportarse no es la adecuada.
Fuente: http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/temaskeller.htm
Trailer:https://www.youtube.com/watch?v=aSZqH8hXqkA |
No hay comentarios:
Publicar un comentario