01:30 - En lo que va de 2015, el Ministerio de Salud registró mil donantes espontáneos. La edad promedio de los voluntarios va desde 18 a 22 a ños.
Si una persona tenía que ser operada o estaba en
tratamiento y necesitaba transfusiones, hasta el 15 de septiembre, debía
conseguir que donaran sangre para reposición. Es decir que sus
familiares, amigos o conocidos debían acercarse a donar una unidad de
sangre. Con el anuncio del nuevo Plan Nacional de Sangre se apunta a un
sistema basado en la donación voluntaria, por lo que se eliminará la
reposición, que era obligatoria. Estiman que se necesitará que unas
22.000 personas se sometan, espontáneamente, a una extracción en 2016.
Salta adhirió a este cambio establecido en los nuevos protocolos nacionales. La modificación se implementará de forma paulatina, según aseguró a El Tribuno el secretario de Servicios de Salud, Ricardo Carpio.
La meta implica dar un salto cuantitativo. Se sabe que, en lo que va del año, el Centro Regional de Hemoterapia registró mil donantes voluntarios, es decir, personas que dieron sangre sin un destinatario específico. En cuanto a las donaciones para reposición, hasta ahora, se registraron 20 mil donantes.
"Es importante aclarar que, para asegurar el stock en el nuevo esquema, son necesarios alrededor de 22 mil donantes voluntarios en la provincia", aseguró el secretario de Servicios de Salud.
El funcionario agregó que la transición de un modelo de reposición, como el actual, a uno basado solo en la extracción a voluntarios, se logrará haciendo hincapié en las campañas de concientización.
"Las nuevas resoluciones y protocolos establecen el cambio de esquema de reposición a donación voluntaria; para lograr este objetivo se profundizarán las actividades la promoción y concientización. El cambio será gradual y se dará en la medida en que se incremente el número de donantes. Es imprescindible asegurar el stock de sangre", aseguró Carpio.
Jóvenes
Se sabe que, en Salta, la edad promedio de los donantes voluntarios va desde los 18 y hasta los 22 años. En cuanto a la donación por reposición, prevalecen las personas de 20 a 50 años.
Aumentar la cantidad de gente que quiera donar sangre voluntariamente requerirá mayores esfuerzos para promover las colectas y generar programas educativos en los hospitales y centros de salud.
Carpio aseguró: "En las próximas semanas se concretarán reuniones con gerentes de hospitales a fin de abordar los nuevos protocolos y consensuar una agenda de campañas de promoción".
En Salta, el Centro Regional de Hemoterapia es el que provee de sangre a los hospitales en caso de que la soliciten por faltante. Carpio mencionó que esta modalidad continuará vigente. Resaltó que en el interior se han firmado acuerdos para realizar durante todo el año y campañas de promoción y colectas de sangre.
Con los cambios, los ciudadanos tienen que comprender que donar es un acto voluntario y altruista, que no debe ser ejercido bajo presión y que sirve para salvar vidas.
Salta adhirió a este cambio establecido en los nuevos protocolos nacionales. La modificación se implementará de forma paulatina, según aseguró a El Tribuno el secretario de Servicios de Salud, Ricardo Carpio.
La meta implica dar un salto cuantitativo. Se sabe que, en lo que va del año, el Centro Regional de Hemoterapia registró mil donantes voluntarios, es decir, personas que dieron sangre sin un destinatario específico. En cuanto a las donaciones para reposición, hasta ahora, se registraron 20 mil donantes.
"Es importante aclarar que, para asegurar el stock en el nuevo esquema, son necesarios alrededor de 22 mil donantes voluntarios en la provincia", aseguró el secretario de Servicios de Salud.
El funcionario agregó que la transición de un modelo de reposición, como el actual, a uno basado solo en la extracción a voluntarios, se logrará haciendo hincapié en las campañas de concientización.
"Las nuevas resoluciones y protocolos establecen el cambio de esquema de reposición a donación voluntaria; para lograr este objetivo se profundizarán las actividades la promoción y concientización. El cambio será gradual y se dará en la medida en que se incremente el número de donantes. Es imprescindible asegurar el stock de sangre", aseguró Carpio.
Jóvenes
Se sabe que, en Salta, la edad promedio de los donantes voluntarios va desde los 18 y hasta los 22 años. En cuanto a la donación por reposición, prevalecen las personas de 20 a 50 años.
Aumentar la cantidad de gente que quiera donar sangre voluntariamente requerirá mayores esfuerzos para promover las colectas y generar programas educativos en los hospitales y centros de salud.
Carpio aseguró: "En las próximas semanas se concretarán reuniones con gerentes de hospitales a fin de abordar los nuevos protocolos y consensuar una agenda de campañas de promoción".
En Salta, el Centro Regional de Hemoterapia es el que provee de sangre a los hospitales en caso de que la soliciten por faltante. Carpio mencionó que esta modalidad continuará vigente. Resaltó que en el interior se han firmado acuerdos para realizar durante todo el año y campañas de promoción y colectas de sangre.
Con los cambios, los ciudadanos tienen que comprender que donar es un acto voluntario y altruista, que no debe ser ejercido bajo presión y que sirve para salvar vidas.
Nuevos formularios, este mes
Ahora,
nadie será excluido para donar sangre por su orientación sexual. El
secretario de Salud, Ricardo Carpio, confirmó a este medio que los
nuevos formularios para la donación de sangre, en el marco del Plan
Sangre Segura, estarán disponibles a partir de fin de mes, en el Centro
Regional de Hemoterapia. Estas planillas fueron modificadas para que
ninguna persona sea excluida por su orientación sexual, al momento de
donar sangre. Por ello, el colectivo LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y
travestis) podrá donar.
En los formularios solo se pone como
limitante a las conductas de riesgo, no solo en el aspecto sexual, y se
elimina el concepto de "grupos de riesgo", en los que antes se incluía
al colectivo LGBT.
Ahora, todos accederán a un nuevo
formulario denominado "autoexclusión pre-donación". Los voluntarios lo
leerán luego de hacer la donación de sangre. Con él, responderán si
estuvieron expuestos a situaciones o conductas que aumenten el riego de
adquirir infecciones. Para responder, se considerarán los últimos 12
meses previos a la extracción de sangre.Nuevos formularios, este mes
No hay comentarios:
Publicar un comentario